• Katas y su historia Parte I Unsu, Sochin, y Nijushiho:

    A la par que desarrollamos físicamente estos katas en el dojo, entrenamos y sudamos dia a día para poder profundizar un poco más en sus secretos, y poder ejecutarlos mejor,vamos a poner en nuestro blog un poquito más de información, para que no solo los entrenemos, sino también podamos conocerlos un poquito más. Durante estos meses estamos practicando una trilogia de katas con algo en comun: UNSU SOCHIN, Y NIJUSHIHO.

    UNSU (Mano/s de Nube/s)

     雲手

    DSC_5267

    La línea de procedencia es de Tomari del linaje de Aragaki.

    El nombre procedería del movimiento de separar las nubes con las manos abiertas que aparece dos veces en el kata. Kanazawa llama a este movimiento “kaiun no te” (開雲の手): manos que abren las nubes. Es unos de los katas más avanzado en los estilos Shotokan, Shito-Ryu y otros. Generalmente se enseña al  karateka de 2º a 4 º Dan aunque esa tendencia está cambiando por la competición. Es un kata que requiere unas buenas cualidades atléticas. Contiene muchas técnicas de mano, tales como el ippon-nukite en la secuencia de apertura.

    DSC_5266

    Unsu también contiene un giro de 360 grados de doble patada en salto con caída, aterrizando en el suelo boca abajo. Debido a esto, es un kata muy común en los campeonatos cada vez en más tempranas edades.

    DSC_5269

    Este kata pertenece al grupo del maestro Aragaki, llamado también Niigaki aunque su origen antiguo se desconoce, su significado es “Un” mano y “Shu” nube, fue enseñado por el maestro Aragaki al maestro Kenwa Mabuni por lo que la escuela Shito ryu practica una forma bastante fidedigna o cercana a la forma original.

    El maestro Funakoshi en 1922 hace referencia por primera vez a este kata en su libro “RyuKyu Kempo Karate”.

    Las diferencias entre la escuela Shotokan y las otras escuelas se deben principalmente a las transformaciones realizadas en el seno de la Shotokan a partir de los años 1940. De la forma que practica la escuela Shito ryu, que mantiene sin demasiadas variaciones el kata original a la forma que realiza la escuela Shotokan, que modificó el kata original, existen notables diferencias.

    Las más destacables son: al principio el kata de Shito ryu emplea nihon nukite y no ippon kumite. Las técnicas de pierna propinadas dese el suelo en la forma de Shito ryu se ejecutan dos ushiro gueri, en cambio en la Shotokan son dos mawashi gueri.

    http://www.youtube.com/watch?v=lMtuk3VDhIw

    En el pasaje en el que en Shotokan se realiza de forma simultánea keito uke y teisho guedan con la mano de atrás, en la forma de Shito ryu la mano de atrás es un golpe a los genitales con el canto de la mano (gedan shuto uchi), y el otro brazo, es decir el adelantado realiza hiji ate (ataque de codo).

    Así mismo el kata de Shito ryu posee en varias ocasiones una técnica de barrido, sukui dome, que se realiza en shiko dachi.

    Los mae gueri de la forma de Shtio ryu son a nivel chudan, en tanto que los realizados en la forma de Shotokan son jodan. En la combinación de mikazuki gueri apoyando el pie en el suelo y realizando ushiro gueri atrás con giro de 360º de la forma de Shito ryu, en la Shotokan se realiza un salto en el aire de 360º simplificando la acción de las dos patadas, pero añadiendo un punto de complejidad al kata desde el puno de vista atlético-morfológico.

     

    La serie de los mawashi uke y morote teisho tsuki es común en ambos kata.

    Es un kata que tiene 53 movimientos. Tiene varias series de gran dificultad que son características: el salto, la serie de Mae Geri, Soto Uke, Gyaku Tzuki, los Ippon Nukite en Neko Ashi Dachi y las patadas desde el suelo.

    Agradecimientos a Luis Cantón que nos ayuda a reunir información, que detalla más en su blog: http://karateshotokanki.jimdo.com/unsu/

     

Dejar un comentario

Cancelar